Manejo clínico de los nódulos de ácido poli-D, L-láctico: una guía con diagrama de flujo para el diagnóstico y tratamiento
- Osamedic
- May 6
- 3 min read

El ácido poli-D,L-láctico (PDLLA) se ha posicionado como uno de los bioestimuladores dérmicos más innovadores en el campo del rejuvenecimiento facial. Reconocido por inducir la producción natural de colágeno, este agente bioestimulador ofrece resultados progresivos y duraderos. Sin embargo, como todo tratamiento médico estético, no está exento de riesgos. Un reciente artículo en Journal of Cosmetic Dermatology propone un protocolo clínico claro para el Manejo clínico de los nódulos de ácido poli-D, L-láctico.
¿Qué son los Bioestimuladores de Colágeno Basados en PDLLA?
En la medicina estética contemporánea, los bioestimuladores de colágeno como el PDLLA y el PLLA (ácido poli-L-láctico) destacan por su capacidad para activar una respuesta inflamatoria subclínica que promueve la regeneración de colágeno tipo I en la dermis. A diferencia de los rellenos de ácido hialurónico, que proporcionan volumen inmediato pero efímero, el PDLLA estimula la producción endógena de colágeno, generando un efecto tensor y restaurador a largo plazo.
Aunque el perfil de seguridad del PDLLA es favorable, es crucial que los profesionales estén preparados para reconocer y tratar eventuales complicaciones asociadas al uso de bioestimuladores, especialmente la aparición de nódulos.
Nódulos por PDLLA: Una Complicación Relevante en Bioestimulación Facial
Entre las complicaciones reportadas por el uso de bioestimuladores dérmicos, los nódulos representan uno de los desafíos más complejos. A diferencia de los rellenos con ácido hialurónico —que pueden revertirse mediante hialuronidasa—, los nódulos inducidos por PDLLA requieren un abordaje clínico más estructurado y específico.
Clasificación de Nódulos por Bioestimuladores PDLLA
Los nódulos pueden dividirse en dos categorías principales:
Nódulos no inflamatorios: Derivan generalmente de errores técnicos, como la mala colocación del producto o una distribución irregular, y suelen aparecer meses después del tratamiento como resultado del proceso de neocolagénesis.
Nódulos inflamatorios: Más agresivos clínicamente, pueden corresponder a infecciones, granulomas o abscesos, y se manifiestan con signos inflamatorios clásicos como dolor, eritema, calor e induración.
Diagnóstico Diferencial en Complicaciones de Bioestimuladores
El diagnóstico adecuado es clave para el éxito terapéutico. Deben descartarse otras entidades clínicas que pueden simular la aparición de nódulos, tales como:
Calcinosis cutánea
Quistes epidérmicos
Carcinomas basocelulares
Pseudolinfomas
La evaluación diagnóstica debe contemplar:
Historia clínica detallada
Exploración física
Imagenología, preferentemente con ecografía dermatológica
Biopsia en casos atípicos
Relevancia del Momento de Aparición
El tiempo transcurrido desde la inyección hasta la aparición de síntomas permite orientar el diagnóstico:
Inmediato a corto plazo: Reacciones inflamatorias locales transitorias
Tardío: Reacciones inmunológicas o infecciosas
Muy tardío (6-24 meses): Nódulos granulomatosos persistentes
Estrategias Terapéuticas para Nódulos por Bioestimuladores
La guía propone un enfoque escalonado para el tratamiento de nódulos post-PDLLA, considerando la naturaleza del nódulo:
Nódulos No Inflamatorios
1.Masaje terapéutico
2. Subcisión guiada por ecografía con irrigación o agentes como colagenasa, solución salina o 5-FU
3.Resección quirúrgica en casos persistentes
4.Radiofrecuencia monopolar: Técnica emergente con evidencia prometedora para disolver nódulos bioinducidos por PDLLA, basada en la elevación térmica del polímero y su remodelación mecánica asistida
Nódulos Inflamatorios
Infecciosos: Drenaje + cobertura antibiótica dirigida
Reacciones inmunológicas: Corticoides intralesionales + antibióticos orales en casos severos
Granulomatosos: Tratamiento prolongado con esteroides
Consideraciones Éticas en el Manejo de Complicaciones Estéticas
La decisión de intervenir debe considerar la relevancia clínica y estética del nódulo. Procedimientos innecesarios pueden acarrear efectos adversos mayores que la complicación original.
Conclusión: Protocolo Integral para la Gestión de Nódulos por PDLLA
Este enfoque estructurado permite a los especialistas en medicina estética abordar de manera segura las complicaciones por bioestimuladores dérmicos, en particular aquellas asociadas al uso de ácido poli-D,L-láctico. El conocimiento profundo del producto, una técnica de inyección adecuada y una respuesta terapéutica oportuna ante efectos adversos son elementos esenciales para garantizar resultados satisfactorios y preservar la confianza del paciente.
La necesidad de estudios multicéntricos y mayor evidencia clínica es evidente para consolidar estos protocolos y continuar elevando los estándares de seguridad en el uso de bioestimuladores faciales de colágeno.
Fuente: Magacho-Vieira, F. N., & Ducati, E. P. J. (2025). Clinical management of poly-D,L-lactic acid nodules: A guideline with diagnostic and treatment flowchart. Journal of Cosmetic Dermatology.